Ir al contenido principal

Análisis preliminar del anteproyecto de reforma al código de ética

Nos hemos puesto a trabajar sobre el anteproyecto de reforma al Código de Ética del CTPCBA enviado por el Consejo Directivo, y, después de una primera lectura, nos damos cuenta de que el concepto de “ética” se desdibujó por el camino.

La actuación profesional implica el cumplimiento de normas jurídicas, reglamentarias y éticas y en cada ámbito se prevén las medidas a tomar en caso de incumplimiento. Sin embargo, en este anteproyecto de reforma al código se han incluido obligaciones de toda índole entre las normas éticas: desde tener un domicilio fijo y registrado en el CTPCBA, hasta asistir a las asambleas, perfeccionarse, o reclamar derechos de autor. ¿Deberíamos entender que el incumplimiento de cualquiera de ellas podría dar lugar a una denuncia ante el Tribunal de Conducta?

Para no quedar atrapados en la misma maraña, antes de empezar trataremos de precisar el concepto de ética profesional y especialmente qué es una falta de ética, cuál debe ser el contenido del código y qué actos de los matriculados debe juzgar el tribunal de conducta

Una primera aproximación a nuestro objeto sería acordar que una falta de ética profesional es un acto deshonesto o desleal en el ejercicio de la profesión. Además, es una falta que no está específicamente penada por la ley ni por los reglamentos, y que sólo puede ser sancionada desde el punto de vista de la buena fe, la dignidad y el respeto mutuo entre profesionales y de éstos a sus clientes.

El Código de Ética debería restringirse, entonces, a enumerar en forma sucinta y concreta las faltas de ética[1] y quizás también prever posibles sanciones desde el punto de vista ético para quienes cometan actos ilegales en el ejercicio de la profesión y hayan sido condenados por ello en otros ámbitos.

Si estudiamos el proyecto bajo esta óptica, encontramos contradicciones, superposiciones, deficiencias y, sobre todo, excesos. Además de conspirar contra la claridad, esto hace sumamente difuso el ámbito de competencia del Tribunal de Conducta, con todas las implicancias del caso.

Lamentablemente los matriculados no tuvimos ocasión de dar nuestra opinión sobre el anteproyecto, ya que fue dado a conocer junto con la convocatoria a asamblea que lo debatirá, sin haber sido previamente presentado en los foros ni en la Comisión de Reforma de la Reglamentación Vigente, como hubiera sido deseable.

La única instancia que nos queda para expresar nuestra opinión será la asamblea extraordinaria.  En Bitácora estamos preparando nuestros comentarios puntuales y es probable que también redactemos una propuesta alternativa, que estará abierta al análisis, opinión y sugerencias de todos los colegas interesados.

La bitácora de los traductores públicos


[1] Un excelente ejemplo de este enfoque es el Código de Ética del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (https://www.colegio-escribanos.org.ar/elco_inst_2.php )

Comentarios

Entradas populares de este blog

La incumbencia del traductor público

La Traducción Pública es una función delegada por el estado como herramienta para garantizar la seguridad jurídica y es por eso que existe la Ley 20.305, que crea una matrícula, un colegio, y establece el  monopolio  de dicha función para los matriculados (la incumbencia exclusiva, nuestro único y gran tesoro). Solo las profesiones que cumplen alguna función delegada o supervisada por el estado tienen matrícula e incumbencia exclusiva otorgada por ley. Al estado no le interesa, ni debe interesarle, si los matriculados, ADEMÁS (o en lugar ) de ejercer la profesión de traductor público, se dedican a la docencia, a la traducción literaria, o trabajan como  escorts  en hoteles internacionales….  En todo caso, cada una de esas actividades se rige por las respectivas normas o mercados. Nadie nos prohíbe ejercerlas, nuestro título o conocimientos nos habilitan para hacerlo, pero no son parte de la  incumbencia   exclusiva  que nos otorga la Ley y sería descabellado que lo fueran. Ten
Mensaje enviado a El Lenguaraz que hasta el momento no ha sido publicado. Publicado en el Editorial de la Revista N° 131 de Septiembre-Noviembre 2016 del Colegio “... Participar de las asambleas y emitir el voto es un deber frente a la institución que a lo largo de su existencia TANTO NOS HA DADO Y NOS SIGUE DANDO DE MANERA TOTALMENTE DESINTERESADA, PIDIENDO SOLO QUE CUIDEMOS DE ELLA. Pero este deber se hace extensivo a la RESPONSABILIDAD QUE NOS CABE A LA HORA DE ELEGIR. Este Colegio, ejemplo, en el orden nacional e internacional, NO PUEDE QUEDAR EN MANOS DE QUIENES HAN ANTEPUESTO SUS INTERESES PERSONALES A LOS INSTITUCIONALES, DE QUIENES SOLO HACEN ESCUCHAR SUS QUEJAS SIN PROPUESTAS, DE QUIENES NO VEN EN EL DESARROLLO INTEGRAL EL CAMINO QUE MARCA EL DEVENIR DE LA PROFESIÓN, DE QUIENES FORMULAN CRÍTICAS INFUNDADAS SOLO PARA ATRAER LA ATENCIÓN DEL OTRO. PROPONEMOS SEGUIR ELIGIENDO EL CAMINO DEL CRECIMIENTO, LA SOLIDEZ Y EL COMPROMISO CON LA GESTIÓN, CON LA INSTITUCIÓN Y

Resultado de la Asamblea o el triunfo de la cordura

El Consejo Directivo quiso convencernos de que la matricula quería el cambio, nos dijeron que lo hacían por el bien de la profesión. .... sólo una veintena apoyó con su voto el proyecto del Consejo Directivo en la Asamblea. La Asamblea le dijo que no al Consejo Directivo. No se reforma la ley. Gracias a todos los colegas que hicieron el esfuerzo de venir, escuchar y votar por el futuro de la profesión. La Bitácora de los Traductores Públicos